En los mercados de intermediación financiera, donde se procura transferir dinero desde las unidades que presentan superávits o excesos monetarios hacia los entes deficitarios, es decir, aquellos que permanentemente necesitan dinero, existen opciones de inversión como los Bonos (deuda) y las Acciones (participaciones). Lo primero que debemos distinguir es que estos son instrumentos de inversión y no de ahorro, por lo tanto tienen incorporados ciertos riesgos.

1. Bonos o Títulos de Deuda

Un bono es un título de deuda, que puede ser de origen tanto público como privado, nacional o internacional, en el cual el emisor logra captar fondos para cubrir sus necesidades y al comprador se le garantiza la devolución de su dinero más los intereses llamados cupón. Este cupón puede ser cancelado a lo largo del compromiso o al final del acuerdo, además dicho cupón podría ser fijo o variable dependiendo de la característica de la emisión. En síntesis, consiste en prestar su dinero a una empresa o gobierno y en el cual este se compromete a devolver el dinero pagándole una determinada cantidad en intereses.

Dentro de los instrumentos financieros más conocidos los bonos son la opción más segura, pues al momento de efectuar la compra del bono se conoce a ciencia cierta, cuanto retribuirá el bono y cada cuanto tiempo pagará cupón, si es mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente.

Los principales tipos de bonos son:

Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción del valor de las acciones.

Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.

Bono cero cupón: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.

Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.

2. Acciones o Participaciones de Capital Social

Son representaciones de porciones de capital social de una empresa, por lo tanto si adquiere una acción de una empresa esta adquiriendo una parte de dicha empresa. A diferencia de los bonos las acciones no tienen fecha de vencimiento, sin embargo, pueden ser vendidas o compradas en cualquier momento en el mercado bursátil. La retribución por ser accionista (poseer una acción de una empresa) depende estrictamente del desempeño económico de la empresa y de su percepción por el mercado.

Cuando se adquiere una acción se tiene derecho a percibir parte de los dividendos o utilidades que genere la empresa, además de asistir a las asambleas, conocer los proyectos, acceder a los balances presentados y según el caso opinar y decidir sobre el futuro de la empresa.

Al depender del desempeño económico de la empresa y la percepción del mercado sobre la empresa, las retribuciones no son fijas sino variables. Usted como accionista puede ganar dinero por medio de las acciones de dos formas, cuando se pagan los dividendos y si vende la acción en el mercado bursátil. Para que pueda ganar con la venta de la acción, esta debe venderse a un precio mayor al cual fue adquirido, y en el mercado se valora las acciones de acuerdo a los dividendos esperados a repartir al final del ejercicio económico. En el mercado bursátil, las acciones suben de precio si se espera que la empresa declare beneficios el final del periodo, por el contrario el precio baja si se espera que declare pérdidas.

Los tipos de acciones son los siguientes:

Acciones comunes: Son las acciones propiamente dichas. Estas acciones conllevan más riesgos que las preferentes y es por este motivo que ofrecen mayores rendimientos. Adicionalmente, las acciones ordinarias o comunes de la mayoría de las empresas se pueden comprar o vender libremente en una o más bolsas de valores. Estas a su vez se subclasifican en:

  1. Autorizadas: Son el número expuesto por la compañía para ser emitidas o vendidas. Estas están indicadas en el Pacto constitutivo de la compañía.
  2. Emitidas: Son las autorizadas y distribuidas a los inversionistas.
  3. En circulación: Son las emitidas y no re-compradas, están efectivamente en manos del Inversionista.
  4. De tesorería: Son las emitidas y que después fueron re-compradas.

Acciones preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de la disolución de la empresa, el reembolso del capital. Por lo general, no da derecho a voto en la Junta General de Accionistas, excepto cuando se especifica éste derecho, o cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.

Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente, no son más que una variante de las acciones preferentes.

Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.

Consideraciones finales

Estas son dos opciones distintas a una cuenta de ahorro que podrían ayudarlo a preservar sus ahorros, sin embargo, es recomendable buscar asesoría profesional en una casa de bolsa, con un corredor o en cambio con un asesor bancario de su preferencia, sobre las oportunidades que ofrece el mercado y cual se adecúa mejor a sus necesidades.